sábado, 24 de enero de 2009

CAPITULO 3

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

Para iniciar el proceso de investigación estableceremos la delimitación física, socioeconómica y política de la ZE a investigar, se utilizaran diferentes métodos de análisis urbano para obtener una clara imagen de la ZE en cuestión.

El Marco Conceptual y Teórico lo utilizaremos como el grupo central de conceptos y/o teorías para formular y desarrollar nuestro tema, dando énfasis en los conceptos urbano-arquitectónicos.

Estas ideas básicas y teorías especializadas formarán la base a los argumentos necesarios a fin de la formulación de la propuesta.



Primero se definirán los elementos macros, sean los conceptos de ciudad, etc., para ello se definirán los criterios de pertinencia histórica, referencial, legal y técnica en sus definiciones, luego se identificaran los elementos estructurales del fenómeno urbano, los aspectos y sus características, crecimiento demográfico, uso del suelo, densidad, etc. así como sus tendencias a fin de determinar el modelo de crecimiento y de su estructura o forma urbana.

Esto nos dará la imagen de la zona de estudio, perfilada o delimitada mediante el método de desarrollo poblacional y el de limitación por zonas homogéneas.

Al definir la ZE se identificará la problemática de las relaciones entre estos elementos mediante modelos comparativos definiendo el nivel de problematización particular.

Es fundamental la concepción de la ciudad como un organismo, en este sentido es básica la identificación de los elementos que la estructuran y sus relaciones en la red urbana.

Este proyecto se fundamenta en estos tres macro criterios señalados anteriormente y nos que servirán como directrices en esta investigación, estos son:

1- La imagen urbana actual, como representación de lo existente, en donde sobresalen la comunidad y la ciudad como un todo, el resultado de la interacción de estos componentes estructurales.

1- La problemática de la ciudad, la interacción entre lo natural y lo artificial, la identificación de los núcleos urbanos y el planteamiento de las zonas estratégicas de desarrollo, ZE.

2- La propuesta espacial. Desarrollar una de esas ZE como satélite de escape y ajuste de los núcleos urbanos densos.

De este análisis se identificarán básicamente los elementos estructurales de toda aglomeración humana:

• La situación local
• La forma local
• Los espacios libres y la vegetación, (figura y fondo)
• La estructura espacial ( pública)
• Las edificaciones

Para la identificación de estos elementos constructivos del paisaje urbano se analizará la zona de estudio o ZE en dos niveles:

• La forma urbana
• La imagen urbana

Para ello se plantea un esquema metodológico y así generar un Diagnóstico y Pronóstico de la ZE. a fin de plantear una estrategia de regeneración urbanística, mediante el análisis y propuesta de un centro multifunciónal como respuesta hacia la regeneración urbana en el cantón de Tibás.

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO

1.1.1. TIBÁS, LA CAPITAL

“Un Decreto Ejecutivo del 27 de agosto de ese mismo año (1835) estableció la CAPITAL DE COSTA RICA en San Juan del Murciélago. De inmediato se inició la delineación de las calles y cuadrantes de Tibás: orígenes del orden urbanístico. No obstante, ese Decreto desata la "Guerra de la Liga" (Alajuelenses y Heredianos por el occidente y Cartagos por el oriente atacaron a San José y Tibás). En esa ocasión El General Nicolás Ulloa hizo acampar el 9 de octubre a 3000 soldados al mando de José Ángel Soto en San Juan del Murciélago.

El presidente Carrillo mandó a don Juan Mora Fernández a negociar en San Juan el 24 de octubre y por fin el ejército josefino con muchos sanjuaneños en sus filas derrotó a los "ligistas" y entraron en Heredia y Alajuela. Braulio Carrillo no fusiló a nadie. En 1938, el Decreto LXVIII derogó el Decreto que había establecido la CAPITAL en Tibás. En esta ocasión del VALLE DEL MURCIÉLAGO se formaron los siguientes Cuarteles:

San Juan con 193 casas; San Pedro con 111 casas; San Vicente con 142 casas; San Isidro con 160 casas; La Uruca y San Francisco con 121 casas; San Gabriel con 200 casas; con San José con 198 casas.

Se tienen noticias de que en 1840 se producía café de buena calidad en San Juan del Murciélago y por ello fue conocido en 1848 como DISTRITO de San José, ubicado al costado izquierdo del río Virrilla. Para este momento San José, se componía de diez distritos parroquiales:

1- Merced, 2- Carmen, 3- Mata Redonda, 4- El Mojón (San Pedro), 5- San Juan, 6- San Vicente, 7- San Isidro, 8- Los Santos (parte de Goicoechea), 9- Zapote, 10- Alajuelita.

Un día de febrero de 1856, llegaron a Tibás las noticias de que el Congreso le había dado poderes absolutos al Presidente Juanito Mora: ¡Costa Rica estaba en guerra! Se extendió por el aire del Murciélago el deseo de defender el suelo patrio y expulsar a los filibusteros de América Central... Un agricultor tibaseño se enlistó en las fuerzas costarricenses al mando de Juan Rafael Mora Porras. Su nombre quedó grabado dentro de los héroes de la Campaña Nacional. A él, el pueblo tibaseño y la patria agradecida nunca le olvidarán. ¿Su nombre? Don FELIX JIMENEZ, PRIMER TIBASEÑO caído en suelo nicaragüense a causa de las heridas del 7 de abril en la toma del puerto de la Virgen: "En diciembre de 1856, hombres costarricenses se dirigieron a La Virgen (puerto del Lago en Nicaragua).

Su objetivo era tomar por asalto una guarnición filibustera y llegar hasta el puerto de San Juan del Norte, donde constantemente, vapores provenientes de Estados Unidos socorrían a las fuerzas de Walker a través de la Vía del Tránsito. Félix Jiménez se distinguió en los combates de La Virgen, que era el centro de la vía del tránsito ubicada entre San Juan del Norte (en el Atlántico) y San Juan del Sur (en el Pacífico)".

El pueblo de San Juan realizó un esfuerzo tremendo por construir una ermita. Concluida ésta, se nombró para Tibás un Coadjutor territorial dependiente del cura de San José, creándose en 1837 la PRIMERA AYUDA DE PARROQUIA. En 1864 comenzó la lucha de los vecinos por elevar su ermita a Parroquia. Un año después, Monseñor Anselmo Llorente y La Fuente eleva a la categoría de PARROQUIA LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA: “El 18 de enero de 1865 el Presidente, Ministro y Fiscal de la Curia Eclesiástica, aprueban la solicitud con la condición de que se consiga o construya una casa cural, pues el cura vivía en una casa alquilada. El Decreto de la Erección Canónica como Parroquia de la Iglesia de San Juan del Murciélago, se firmó en el Palacio Episcopal de San José, el día 22 de febrero de 1865, considerando justas las razones de los vecinos y sin razón suficiente, la declaración dada por el párroco de San Vicente que se oponía...

En 1870 se construye el PRIMER TEMPLO PARROQUIAL y frente a él, quince años más tarde (en 1885) se construye un pozo para sacar agua, obra realizada por José Ma. Jiménez Vargas, convirtiéndose hasta la actualidad en un lugar de convergencia para la población del lugar. La primera iglesia fue destruida en un incendio la noche del 25 de setiembre de 1897, cuando el pueblo se preparaba para conmemorar el día de Nuestra Señora de La Merced. Dos años después (1899) se iniciaron los trabajos de construcción de un nuevo templo parroquial, muestra de un pueblo que levanta altiva su fe aún sobre las cenizas. He aquí nuestro gran legado: la consolidación de un Cantón activo, organizado, progresista, culto y seguro.”


1.1.2. BREVE HISTORIA DEL INICIO DEL MODELO DE CRECIMIENTO.

Su origen humilde, como caserío en un cruce de caminos, no impidió que, gracias al auge económico propiciado por el café en el siglo XIX, llevase a San José a convertirse en la capital de la nueva nación costarricense, sustituyendo a la antigua metrópoli de Cartago.

En 1835 Don Braulio Carrillo, quien abolió la Ley de la Ambulancia, emite un decreto que establece la capital en San Juan del Murciélago, Tibás; pero el traslado no se realizó.

La ciudad tuvo un papel protagónico en la construcción de la nueva identidad nacional y, como cabildo, apoyó al Jefe de Estado, José María Castro Madriz, para que proclamase la República, desvinculando a Costa Rica del fallido federalismo centroamericano, el 31 de agosto de 1848. Asimismo, desde la urbe partieron las tropas que en la Campaña Nacional de 1856-1857, lograron consolidar la independencia y la soberanía de la nueva nación.

En la división territorial escolar de 1886, San Juan conformó el distrito escolar cuarto del cantón de San José; mediante decreto No.50 de 15 de noviembre de 1919, la escuela se bautizó con el nombre de Miguel Obregón Lizano. El Liceo Mauro Fernández, inició sus actividades docentes en marzo de 1958, en la primera administración de don José Figueres Ferrer.

En la administración de don Alfredo González Flores, el 27 de julio de 1914, en ley No. 42, se le otorgó el título de Villa al barrio San Juan, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en ley 4574 de 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero confirió a la Villa,

Primeramente estructurada de acuerdo a la cuadrícula española, con la Catedral en el centro y una iglesia en cada uno de sus puntos cardinales, a finales del siglo XIX y principios del XX, San José era una ciudad muy adelantada, con un Teatro Nacional de estilo europeo y un sistema eléctrico de alumbrado público. De hecho, la capital era conocida, en aquel entonces, como la "tacita de plata" de América Central.

En 1948 y 1949, la ciudad fue testigo de los grandes cambios que se produjeron tras la guerra civil y la fundación de la Segunda República y del Estado Social y Democrático de Derecho, por parte de José Figueres Ferrer. En la principal plaza militar de la ciudad, el Cuartel Bellavista, Figueres disolvió las fuerzas armadas, convirtiendo a Costa Rica en un país con un modelo de desarrollo muy distinto al de otras naciones latinoamericanas, el cual, en pocos años, logró índices de desarrollo humano similares a los de naciones desarrolladas del primer mundo, gracias a la promoción de la salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos.

El crecimiento del Estado y un proceso de incipiente industrialización, provocaron el éxodo masivo de personas del campo a la ciudad. Aunque hubo amagos de planificación urbana, la realidad es que San José creció sin control, conturbando en poco tiempo a otros poblados que rodeaban a la ciudad.

La adopción de ideas provenientes de realidades sociales y económicas tan distintas como las del suroeste de Estados Unidos, condicionaron un crecimiento horizontal desproporcionado que, en pocos años, hizo del automóvil un bien de consumo imprescindible para el transporte y que, además, implicaron una amenaza para las tierras agrícolas y para el entorno natural del Valle Central.

La migración a la periferia, causó la ruptura social de la ciudad, ya que las personas con más recursos económicos se establecieron en urbanizaciones privadas, con espacios públicos muy escasos y con zonas comerciales exclusivas, mientras que las poblaciones más vulnerables socialmente se aglutinaron en anillos de miseria, carentes de servicios públicos y en condiciones de precario.

El centro de la capital, otrora espacio de integración de la diversidad y de inclusión social, perdió su funcionalidad. En el día, ocupado por oficinistas y trabajadores del comercio, la zona se convertía, en las horas nocturnas, en feudo de las patologías sociales más denigrantes.

Con el surgimiento de las grandes superficies comerciales y los espacios públicos privatizados en la periferia, el comercio, que aún permanecía en el casco central josefino, inició un éxodo, que amenazaba con dejar únicamente a las instituciones públicas, como los únicos inquilinos de la ciudad. Sin embargo, con acciones precisas como el rescate de parques y áreas públicas, pero, sobre todo, con la construcción del Bulevar de la Avenida Central, la Municipalidad de San José rescató algo de la competitividad y de la habitabilidad del espacio urbano.

En 1995, la ciudad se dotó de un Plan Director Urbano, una herramienta de planificación dinámica y congruente con la realidad de la metrópoli, que ha sido reformada en cuatro oportunidades para adaptarse a los cambios que experimenta la capital.

A partir de este instrumento, el ayuntamiento ha formulado iniciativas muy ambiciosas, como el Plan de Regeneración y Repoblamiento del Centro de San José, el cual plantea la adopción de un nuevo modelo de ciudad, más racional y sostenible, con usos mixtos de vivienda y comercio, en altura y alta densidad. Además, se ha continuado con la rehabilitación de parques e iconos urbanos y se ha promovido a la cultura, como un medio de acercar a la ciudadanía a la realidad urbana que habita y visita.

Con proyectos como "San José Posible",que prevé la renovación de un importante sector del casco central capitalino, y con iniciativas como "Floresta Urbana", que pretende reincorporar a la ciudad como un ecosistema vivo y dinámico al entorno del Valle Central, el ayuntamiento se proyecta hacia el futuro, con el fin de asegurarle a la población que la reivindicación de la capital como centro político, social, económico, cultural e intelectual de Costa Rica es mucho más que un anhelo imposible de llevar a la práctica.

La empresa privada, antes insegura en torno a las probabilidades de rescatar y renovar a San José, actualmente ejecuta una serie de proyectos de condominios, en altura y alta densidad, principalmente en los alrededores del parque metropolitano de La Sabana, que constituyen una referencia para el cambio del paisaje urbano.

A efectos de la historia del valle del Murciélago, pueden acceder al siguiente link en formato pdf:

http://tibas-fuenteovejuna.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=18

1.1.3. ANTECEDENTES URBANOS EN EL CANTÓN DE TIBÁS

ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

“Es el área conformada por los diez cantones mencionados en el Artículo 65 de la Ley de Planificación Urbana como contribuyentes a la OPAM y que son: San José, Escazú, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca y Curridabat”.

GRAN ÁREA METROPOLITANA

“Conformada por 152 distritos de 31 cantones y de 4 provincias. Así la denomina el Plan Regional Metropolitano para evitar confusiones con lo que antes constituía el Área Metropolitana de San José que se identifica con solamente 10 cantones. Sin embargo, se puede aplicar para esta área la misma definición que da la Ley de Planificación Urbana para Área Metropolitana”.


En la década de los 40, Costa Rica especialmente en la capital se manifestó una creciente preocupación por el planeamiento urbano por lo que hubo una visita por parte de grandes planificadores urbanos de otros países como Kayanan, Solow y Garcés; esta visita impulso la creación en 1954 el instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo el cual tendría la responsabilidad de dirigir los estudios de planificación urbana y de “planear a nivel nacional el desarrollo y el crecimiento de las ciudades y de los otros centros menores”. (INVU, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, 1954, p.g. 2.)

Se vio un panorama optimista ya que San José representaba condiciones para ejercer como ciudad central con sub-ciudades interconectadas a él; (Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Tibás, Moravia, Vásquez de Coronado, Montes de Oca, Escazú y Curridabat,).

Esto impulso el desarrollo de una serie de instituciones como la Oficina de Planeamiento del Área Metropolitana (OPAM), SOAGAN y PLAMAGAN (Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de los Sectores Sur y Noreste de la GAM).

Por iniciativa municipal, se pretende la elaboración de planes reguladores cantónales importantes dentro de la regeneración urbana del GAM, los cuales se pretendían unificar y coordinar de manera integral con la Dirección de Urbanismo del INVU, pero no se llego a lograr a través de los años.

1.2. CONTEXTO REFERENCIAL

CURITIBA BRASIL
http://earthtonefoundation.files.wordpress.com/2008/06/800px-bus_stops_3_curitiba_brasil1.jpg

Ciudad con aproximadamente dos millones de habitantes ha implementado un sistema de transporte muy eficiente, Red de Transporte Integrado (RIT), la cual fue diseñada para discapacitados e implementando 4 puntos clave:

a) LÍNEAS DIRECTAS:

En estos recorridos se utiliza un método de prepago antes de entrar al bus lo que significa menos tiempo en paradas de buses. Sus recorridos y paradas se encuentren en puntos focales de desarrollo y en nodos de actividades indispensables.

“Los buses de la Línea Directa paran en las estaciones que están formadas por un cilindro de vidrio y acero equipado con una casilla rotatoria en las partes delanteras y traseras, un espacio para el cobrador y un área de espera para facilitar la operación.”

b) EL BUS DE ARTICULACIÓN DOBLE:

El bus se implemento con el fin de transportar más personas por viaje con una longitud de 25 m y una capacidad de 270 pasajeros por viaje.

”El bus ofrece comodidades aumentadas y viajes más rápidos y tiene espacio suficiente para acomodar dos sillas de ruedas. El embarque y desembarco de pasajeros es el mismo que en la línea directa, por medio de los paraderos normales y las plataformas en los terminales de integración. Cada paradero está equipado con un elevador hidráulico en los paraderos intermedios.

Las plataformas tienen rampas con un declive del 8% y pasamanos para facilitar el acceso fácil a la discapacidad física, los ancianos, las mujeres embarazadas y los coches de bebé. Los paraderos de estas líneas están integrados totalmente al sistema RIT, que cubre 300 kilómetros.”

C) VEHÍCULOS DE PROPÓSITO MÚLTIPLE:

Taxis especiales y adaptados para personas con discapacidad física los cuales brindan seguridad y comodidad a esta población.
“Para dar mejores servicios a la discapacidad física, además del acceso por medio de los paraderos descritos, URBS desarrolló un servicio de taxis de múltiple uso. El vehículo fue especialmente adaptado para que lo usen las personas con discapacidades al estar equipado con elevadores hidráulicos eléctricos verticales, un área de maniobras y espacio para dos sillas de ruedas más equipo de apoyo, pasamanos horizontales, ajustadores de sillas de ruedas y cinturones de seguridad.”

http://www.planum.net/topics/clip/images/TR%2004%20Curitiba%20Brazil_jpg.jpg

1.3. CONTEXTO LEGISLATIVO

Algunas definiciones de carácter legislativo:

• CANTÓN

"Es la integración de los distritos en un todo funcional, con un equipamiento que responda a su gran escala”

División territorial. Áreas en los cuales dividen una provincia. Para la conformación de un cantón se requiere que el territorio abarque una población no menor al 1% de la del país; luego se dividen en distritos y estos en barrios.

• MUNICIPALIDAD

Personas jurídicas estatales con jurisdicción territorial sobre unos distritos de un cantón y responsables de ordenar el crecimiento como también su desarrollo en general. Ente principal que regula todo lo que concierne con el desarrollo urbano en un cantón.

• PLAN REGULADOR

El instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

 ÁREA URBANA DESARROLLADA

Área ocupada por usos urbanos en espacios físicos (áreas residenciales, industriales, institucionales, áreas verdes, comerciales y de riesgo).

▪ ESPACIO URBANO

Espacio aéreo abierto capaz de garantizar buenas condiciones de habitabilidad en función de requerimientos ambientales de iluminación, ventilación, asoleamiento, acústica, privacidad, ángulo de visión del cielo, visuales exteriores, vegetación y otros elementos coadyuvantes del saneamiento ambiental.

 TERRITORIO

Es la fracción del espacio adscrito a un ente que la domina y al que pertenece. Se puede aplicar a todo tipo de entes: el territorio del lince (aceptación biológica). El territorio de una lengua (cultural). El territorio perteneciente a una nación, a una región, provincia etc. (concepción política-administrativa). Tiene un carácter dinámico (espacio marítimo, aéreo).

 PLANIFICACIÓN

La planificación intenta vincular el conocimiento científico y técnico con las acciones en el ámbito público. En esta definición, la planificación no se centra totalmente ni en conocer ni en actuar, más bien sirve de nexo: su función específica es hacer que el conocimiento científico y técnico sea útil para los protagonistas específicos del ámbito público.

 PLANIFICACIÓN URBANA

“El ordenamiento urbano es una metodología de previsión y organización que permite a las autoridades públicas orientar el desarrollo urbano a través de la elaboración y ejecución de documentos de urbanismo.

El ordenamiento urbano se expresa, esencialmente, a través de dos documentos: los esquemas directores y los planos de ocupación del suelo. Esos últimos fijan las orientaciones fundamentales de la organización de los territorios, teniendo en cuenta las necesidades de extensión urbana, del ejercicio de actividades agrícolas y de la preservación de sitios y paisajes.”

 PLAN DIRECTOR URBANO

(PDU), Es el conjunto de normas urbanísticas de aplicación y de acatamiento obligatorio tanto para la administración como para los administrados. En él están contenidas todas las disposiciones atinentes a la regulación de la actividad urbanística del Cantón de San José, referentes a la red de vías públicas, organización de tránsito, edificabilidad, zonificación o clasificación del uso de suelo, regulación de zonas y espacios públicos, publicidad exterior.
Operación en uso del suelo (regulación de actividades), control de calidad ambiental, paisaje y ornato urbanos.

 DESARROLLO (URBANO)

En la planificación urbana se entenderá por desarrollo la construcción de cualquier estructura, o el cambio de material en el uso o la estética de cualquier estructura o terreno y la división de éste en parcelas.
Se pensará por el término de desarrollo (urbano) las siguientes actividades:

1) Extracción de materiales o productos.
2) Construcción, ampliación, reconstrucción, remodelación o alteración del terreno; materiales y la estructura sobre el suelo.
3) Transformación del uso del suelo, calidad o su intensidad de uso, tal como aumento del número de viviendas, comercios, instituciones, empresas en una estructura o propiedad.
4) Limpieza de terrenos y obras preliminares de construcción.
5) Demoliciones o destrucciones hechas por el hombre.
6) Depósito de desechos sólidos o líquidos hechos por el hombre
7). Pozos o fosas de cualquier tipo.

▪ INFRAESTRUCTURA

Término ampliamente utilizado en el Planeamiento Urbano, con el que se hace referencia a los servicios e instalaciones que forman parte integrante de la vida de una comunidad urbana. Comprende las instalaciones y medios de transporte, de producción de energía, comerciales, de vivienda, de escuelas y de posibilidades de esparcimiento, entre otros. Conjunto de instalaciones que permiten la operación de los servicios públicos tales como: abastecimiento de agua, alcantarillado, drenaje, electricidad y redes telefónicas además de vías públicas.

▪ LEY DE PLANIFICACIÓN URBANA (Nº 4240 del 15 de noviembre de 1968).

Con la promulgación de la Ley de Planificación Urbana se logra un marco legal y directrices ordenadas, funcionales y sistematizadas con el fin de controlar el correcto crecimiento y funcionamiento de las ciudades. Es la primera ley que identifica pautas sobre la debida planificación nacional y local (municipal). En esta la Dirección de Urbanismo establece las directrices para el desarrollo de un Plan Nacional de Desarrollo Urbano y luego los Planes Reguladores Cantonales. Establece la debida coordinación entre diferentes instituciones. M.I.D.E.P.L.A.N. (anteriormente OFIPLAN): Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica: Por otra parte, dispone que las Municipalidades deberán de promulgar sus propias normas y directrices, con el objeto de regular en sus jurisdicciones lo referente al desarrollo urbano crecimiento urbano y el usos del suelo en cuanto a zonificación, fraccionamiento y urbanización, mapa oficial, renovación urbana y construcciones. En el Área Metropolitana de San José, se crea la OPAM (Oficina de Planeamiento del Área Metropolitana). El instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otra tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

▪ INCOFER. Ley Orgánica Instituto Costarricense Ferrocarriles

Artículo 1º.- “Créase el Instituto Costarricense de Ferrocarriles, denominado en la presente ley el Instituto, que será una institución de derecho público, con autonomía administrativa, personalidad jurídica y patrimonio propio, y que se regirá por las disposiciones establecidas en esta ley y sus reglamentos, así como en las leyes que la complementen.”
Ente político - administrativo que vela y regula el sistema ferroviario en Costa Rica.

▪ RETIRO DE VÍA FÉRREA

“Tal y como lo establece la ley, a cada lado de la línea del ferrocarril deben existir siete metros de terreno libres, pues son propiedad del Estado”.

1.4. CRITERIOS PARA EL ANALISIS URBANO

Como vimos en nuestro marco teórico, son los criterios los que van a identificar la estructura urbana de la ZE, además de su limitación espacio-temporal, para ello e inicialmente comprendemos la actividad del urbanismo, como el: “Conjunto de problemas que se presentan en el arte de construir las ciudades y principios de esta construcción en cada época de la historia.”

De este modo la forma de una ciudad representará las características estructurales particulares o generales que acoge a la misma, en un determinado momento histórico; como sus elementos y sus interacciones

La forma urbana es una derivación entonces, de diversas variables.

Se tienen entre las más significativas:

Crecimiento morfológico de la ciudad

El medio natural y geográfico

El desarrollo histórico y social.

Los aspectos de equipamiento, servicios e infraestructura.

Estos elementos determinarán la estructura general de la imagen y su forma urbana.

1.4.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS

Se tomaran tres aspectos fundamentales para el análisis del área urbana desarrollada: la identificación de factores naturales, los elementos artificiales, y los humanos o culturales. En el aspecto natural se utiliza la técnica que hace referencia Instituto Meteorológico de Costa Rica y por el Arquitecto Jerry Germen.

En su libro “Estrategias Pasivas Para Costa Rica” donde se hace un análisis climático cerca de la zona en cuestión y propone una serie de soluciones espaciales para el alcance del confort.

También se optara por tipos de estudió que hace alusión Armando Deffis Caso en su libro; “Arquitectura Ecológica Tropical”, en los cuales se especifican técnicas para el análisis y estudio de tipo ambiental para así generar modelos de preservación de flora, fauna y recursos naturales.

Como criterio de análisis urbano y cultural; se han mezclado conceptos de tres métodos de análisis:

 I. La técnica que hace alusión Teodoro Oseas Martínez y Elia Mercado M.

En su libro: “Manual de investigación Urbana”, el cual genera una metodología integral sobre el estudio de las ciudades, sus variables, sus indicadores desde un marco teórico sintetizado el cual se enfatiza en aspectos socioeconómicos, físico naturales, la estructura urbano, infraestructura, equipamiento urbano, vivienda, vialidad y transporte; cierra con la imagen urbana; para así llegar a un diagnostico del área en estudio y proponer soluciones que lo transformen de manera favorable a corto, mediano y largo plazo.

“Se plantea un esquema metodológico general para realizar un diagnostico- pronóstico de la situación urbana que enfrenta una localidad o poblado, con la finalidad de plantear la estrategia de desarrollo y las propuestas particulares de intervención para solucionar los problemas que surgen en su desarrollo urbano”.

Este esquema propone eficazmente y desde la perspectiva analítica, científica la identificación de las variables urbanas como sus problemáticas, actividades y relaciones entre si.

Por otro lado se pretende utilizar 2 métodos de análisis y enlazarlos; el método de Kevin Lynch; en su libro “La imagen de la ciudad” y el método utilizado por Rodolfo Mejias Cubero, en su libro “La construcción de la imagen urbana; el cual hace alusión de métodos de lectura e imagen de la ciudad de Jan Ghel, Michael Trieb y Armando Silva.

▪ II. La técnica de análisis que hace referencia Rodolfo Mejías Cubero en su tesis: “LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN URBANA, Formas, espacios y vivencias urbanas. La calle Central de la ciudad de San José”. Tesis sometida a la consideración de la comisión de Programa de Estudios de Postgrado en arquitectura para optar grado de Magíster Scientiae en Diseño Urbano.

En el cual describe no solo el código sintáctico; aspectos formales, medio ambiente, medio artificial, medio de actividad y función; sino también el código semántico que se basa en percepciones de manera colectiva por parte de los observadores; orígenes, causas, condicionantes, determinantes, demandas, tradiciones y funciones.


▪ III. La técnica que hace referencia Kevin Lynch en su libro, “La imagen de la ciudad”; uso mixto de metodología de estudio espacial, los cual se basan en la identificación de cinco indicadores o dinámicas espaciales básicas que conforman la imagen urbana: las sendas o viales, bordes, nodos, barrios o distritos, mojones o hitos y remates visuales de una zona dada.



Diagrama 11. Dinámicas espaciales, para la lectura de la imagen la ciudad.

El cuadro anterior sintetiza variables para el análisis de la imagen de una ciudad según Michael Trieb del Instituto de Urbanismo de la Universidad de Stuttgart, Alemania y nombrada por Rodolfo Mejias Cubero.; estos factores ayudan a comprender el carácter y determinantes que identifican una ciudad, cantón o distrito; su forma y función; el urbanismo y su arquitectura.
1.5. CONTEXTO TEÓRICO, ARQUITECTONICO Y URBANO
▪ LA ZONA DE ESTUDIO (ZE).

Se basa en el ámbito cantonal. Bajo este concepto definimos a nuestra ZE como el Cantón de Tibás y sus polos de crecimiento.

• MORFOLOGÍA URBANA

“Tiene el propósito de conocer y registrar la historia y los procesos de conformación de unidades de crecimiento.”
La morfología urbana tiene el objetivo de explicar parte del crecimiento urbano, con sus transformaciones urbanas más relevantes y que al mismo tiempo caracterizan e identifican una ciudad o zona en estudio.

▪ LA CLIMATOLOGIA

“Es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Ha sido un asunto que ha ocupado a la geografía desde sus comienzos…Lo primero que debemos aclarar son los conceptos de tiempo y clima, que hacen referencia a escalas temporales diferentes…factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, llamamos microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle.” La climatología pretende recolectar datos geográficos, hidrográficos, y climáticos; como la temperatura, precipitación, cuerpos de agua, relieve entre otros; y se utiliza para identificar las variables que caracterizan una zona en especifico.

• CIUDAD

Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad varía entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo. Sao Paulo, una de las urbes más populosas del planeta, con sus 10,9 millones de habitantes tiene una densidad poblacional de aproximadamente 7,16 mil habitantes por kilómetro cuadrado; mientras que en Brasil, país donde esta ciudad está localizada, posee apenas 20 hab/km². En el caso de nuestra ZE, son apenas de 10 hab. /km².

El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 7,4 millones de habitantes. Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una ciudad, es en realidad una provincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes.

• CONCEPTO DE CIUDAD

La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 5.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A partir de 20.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios).

El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.

Para el análisis de una ciudad hay una serie de términos que son de vital importancia conocer, ya que ellos representan los elementos clave de la ciudad como las cualidades que esta debería de reflejar.
▪ LA ESTRUCTURA URBANA

Es la disposición y forma en una ciudad, donde se interrelacionan las sendas, los bordes, los nodos y puntos de referencia; es la manera en que una ciudad se distribuye en el espacio físico.

 CRECIMIENTO URBANO

Expansión espacial y demográfica de la ciudad, ya sea por extensión física territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de construcción y población o como generalmente sucede, de ambos aspectos. Esta expansión puede darse en forma espontánea o en forma planificada.32 En el cantón de Tibás la expansión es prácticamente inexistente horizontalmente por su densidad construida son pocos los lotes baldíos y por otro lado el cinturón de contención natural, el rió Virrilla no permite ese tipo de crecimiento lo que permite es un crecimiento vertical en áreas aptas para tal desarrollo; que cuenten con servicios pluviales, sanitarios, agua potable y eléctricos de tal manera que controlen la demanda del consumidor eficientemente y funcionalmente.

 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Es la forma de medir la cantidad de población con respecto al territorio. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre el área considerada. (Hab. /Ha, hab. /Km2)

▪ NATALIDAD
Término que se usa en demografía para designar el número proporcional de nacimientos en una población y tiempo determinados.
▪ DEFUNCIÓN
Es la muerte de un ser humano, en esencia la extinción del proceso homeostático, por ende el fin de la vida.
▪ PRECARIOS

Es un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no esta dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son densos establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas.
Son característicos en los países en vías de desarrollo y típicamente son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones:
▫ Una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados
▫ Por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local
▫ Por severos problemas sociales.

▪ USO DEL SUELO

La función urbana de los edificios se refleja en su forma externa. La funcionalidad de un área concreta de la ciudad tiene su correspondencia en otros aspectos del paisaje urbano (bullicio de gentes en una zona comercial, o tránsito de mercancías de un barrio industrial).
▪ ZONAS HOMOLOGAS
“Homologación, derivado del griego homólogos (ομόλογος) "acordar", es el término que se usa en varios campos para describir la equiparación de las cosas, ya sean éstas características, especificaciones o documentos... En varios campos, se refiere a la igualdad de reglas, normas y reglamentos que ordenan el funcionamiento de una entidad.”
 CINTURÓN DE CONTENCIÓN (URBANA).

Línea imaginaria que demarca el área de máxima expansión urbana del GAM y la limita. El cantón de Tibás cuenta con parte del cinturón de contención de la GAM, el cual es un límite natural pero contaminado, el río Virilla el cual mantiene limitado el crecimiento del cantón al norte principalmente. Este cinturón de contención limita el cantón de Tibás con el de Heredia es una barrera o borde natural que impide su desarrollo y presenta problemas de deslizamientos.

▪ CENTRO DE CIUDAD o CASCO URBANO

Dentro del área urbana, núcleo principal de atracción generalmente caracterizado por ser el centro histórico y por la presencia de instituciones de Gobierno, de administración, de servicios públicos, así como por localizarse en él actividades comerciales, financieras, sociales y culturales de primera importancia o altamente especial. En el cantón de Tibás se ve claramente y se refiere a la agrupación de edificios y sendas de carácter histórico con su amanzanamiento bien definido, donde se encuentran la mayoría de instituciones como La Iglesia de Tibás, parque de Tibás, la municipalidad de Tibás, la clínica de Tibás, el Estadio Ricardo Saprissa, el Estadio Municipal, el Colegio Mauro Fernández, entre otras. Esta área se considera el inicio de la ciudad; de ahí parte su morfología y evolución.

▪ CORAZÓN DE LA CIUDAD.

Esta área que usualmente se conforma dentro del centro de la ciudad, se conforma por edificios culturales, históricos, comerciales, del gobierno y religiosos. Nodo de interacción colectiva principal de una ZE.

▪ EL TEJIDO URBANO

Se refiere a la volumetría de la ciudad; sus sendas, su infraestructura desde una perspectiva, en la cual la ciudad es una estructura viva y o tal, nace, se desarrolla y colapsa, sin embargo y a diferencia de esta norma, tenemos la posibilidad de controlar y planificar las tendencias y singularidades de esta o aquella aglomeración urbana.

1.5.1. CONCEPTOS DE LA IMAGEN URBANA

▪ SENTIDO DEL LUGAR

Es la percepción de un espacio físico; focos de atención determinan el sentido de un lugar.

“ser reconocible, inolvidable, vivido, diferente captura de atención, que se distingue”

▪ SENDAS O VIALES.

“Son los conductores que sigue el observador normalmente o ocasionalmente o potencionalmente. Pueden estar representados por calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas.”

Estas sendas se dividen en alta, mediana y baja densidad como también en peatonal y vehicular su análisis es esencial para el entendimiento funcional de una ciudad. Estos flujos de circulación cumplen un papel esencial en una ciudad, su flujo debe ser constante para un correcto funcionamiento vial. Sus vehículos deben de estar debidamente separados como transito pesado y liviano; lo cual no se da en el cantón de Tibás y genera problemas en la infraestructura. Al igual que en la mayoría de ciudades, el cantón de Tibás tiene un crecimiento comercial en sus vías principales siendo estas las más congestionadas. Como se pueden dividir por varios estados dinámicos y su utilización en el tiempo:

1. Los cotidianos: Sendas de alta concentración usualmente de densidad y comercio, paradas de buses, interconectan cantones, distritos y provincias; (autopistas, calles principales y/o vías férreas).

2. Los esporádicos: Atajos, paradas de buses, concentraciones de comercio y viviendas; esta sendas suelen ser las secundarias.

3. Las ocasionales: Servidumbres, calles de poco flujo vehicular y calles sin salida.
Por otro lado las sendas se dividen en red vial cantonal y red vial nacional; en el cual se analizan sus dimensiones, estados y materiales como la cantidad y tipo flujos que pasan por ellas. Estas vías cantonales se refieren a las vías utilizadas principalmente para su movilización dentro del cantón y las vías nacionales se utilizan para la conexión entre cantones y provincias.

▪ BORDES

“Los bordes son los elementos lineales…. Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad…”
Estos bordes pueden ser permeables, semipermeables o impermeables; como una principal de transito, aceras, ríos, vías férreas entre otros y rompen o quebrantan a nivel sensorial una trayectoria definida entre uno y otro elemento. Delimitan áreas específicas con texturas, niveles y materiales.

▪ NODOS

“Los nodos son las zonas estratégicas de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituye los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina… concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso, o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada… calles que se ínter cruzan.”

Suelen ser espacios físicos en los barrios o sendas sobre los cuales sus habitantes interactúan, generan actividades y presentan aspectos de concentraciones los cuales permanecen en la memoria colectiva de los habitantes de una ciudad; de intercambio social, como parques, plazas, mercados, y museos entre otros.

Se analizarán dos Tipos de Nodos:



 LOS NODOS DE INTERCAMBIO SOCIAL:

Estos nodos son de población los cuales por necesidad, emergencias o diversión tienden aglomerarse en espacios de funciones diferentes para un intercambio socioeconómico y sociocultural y así gozar de una mejor calidad de vida, se dividen en tres actividades generales.

Actividades Indispensables: Aglomeraciones físicas en actividades cotidianas y necesarias para una calidad de vida normal; como ir a trabajar, ir a la escuela, colegio, universidad, instituto o academia; ir al supermercado, Mini mercado o abastecedor; comer, descansar, paradas

Actividades Opcionales: Actividades temporales ya sea salubres. (Ir a actividades recreativas, culturales, comerciales y servicios esporádicos.

Actividades Sociales: Involucran aglomeraciones humanas de Gran escala, como partidos de fútbol; carreras ciclísticas, conciertos o espectáculos.

▪ LOS NODOS DE TRANSPORTE

Estos nodos son concentraciones de flujos las cuales se generan al haber paradas de buses, intersecciones de calles, semáforos, vías férreas; estas son de índole vehicular y peatonal.

NODOS PRINCIPALES

Son nodos cotidianos en los cuales una gran cantidad de personas interactúan y provocan aglomeraciones de flujos; de un lugar a otro.

NODOS SECUNDARIOS

Son nodos esporádicos se generan de vez en cuando como en horas pico al utilizar vías secundarias por mas cantidad de personas de los usual. También se identifican nodos de índole vial, donde se generan conglomeraciones vehiculares de alta, mediana y baja densidad.

 BARRIOS O DISTRITOS

Fracción del territorio de una ciudad, dotado de una fisonomía y características que le son propias y de rasgos distintivos que le confieren cierta unidad e individualidad. En ciertos casos, se denomina barrio una división administrativa de la ciudad, pero el barrio suele ser independiente de cualquier límite administrativo. Se habla de barrio para nombrar, en particular, a la comunidad de habitantes de cierta parte de la ciudad.
Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes…, en el que el observador entra “en su seno” mentalmente…
Estas áreas son precisamente las residencias de los habitantes de la zona, donde se agrupan la mayoría de familias y usualmente comprenden servicios y comercios, principalmente de pequeña empresa.
Los barrios se analizaran cuantitativamente de manera siguiente:

Barrios de alta densidad: Áreas de gran cantidad de habitantes por metro ². Se establecen una densidad de 250 – 499 hab./ha; donde algunos casos se presenta hacinamiento.

Barrios de Media Densidad: Zonas con poblaciones manejables y proporcionadas a la cantidad de área espacial. Su densidad es de 70-249 hab./ha.

Barrios de Baja Densidad: Barrios de poca población ya sea por cambio de de usos de suelo o migración. Su densidad es de 1-69 hab./ha.

▪ HITOS O MOJONES

“Los mojones son puntos de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos.”

Estos Mojones pueden ser esculturas, montañas, monumentos, edificios, árboles; detalles urbanos que se encuentran en la memoria colectiva de la mayoría de los observadores y de los cuales se hace referencia al dar direcciones de un lugar determinado a otro. Todos estos elementos interactúan como un sistema y se debe de diferenciarlos e reintegrarlos para definir una lectura urbana global del cantón de Tibás.

▪ REMATES VISUALES

Los remates visuales son objetos, monumentos, edificios, espacios físicos que impiden el curso lineal después amplios espacios que sugieren continuidad, esto remates son de vital importancia en el tratamiento de la ciudad ya que muchas veces se convierten en hitos y/o nodos que identifican y caracterizan una ciudad.

▪ IDENTIDAD CULTURAL
Es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.
Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo".

▪ EL CARÁCTER

“Es la personalidad específica de la ciudad, en particular, la diferenciación de cada cultura.”
▪ SIGNIFICADO
“Con el concepto de significado la obra urbana debe reflejar los valores del estrato socioeconómico al cual están dirigidos, con el objetivo de establecer un sentido de permanencia en los nuevos pobladores o usuarios.”47
▪ ORDEN

Distribución de los componentes del territorio a los que se confiere un valor especifico y son una derivación de la distribución natural del espacio geográfico y de los desarrollos de la mano humana.
Cuando un territorio está habitado está ordenado de acuerdo de una serie de necesidades las cuales conforman la ciudad. La palabra no tiene connotación positiva o negativa. Es la actualidad física existente, la manera en la que se distribuyen los elementos en un espacio físico.


▪ POLOS DE CRECIMIENTO

Se refiere a la población; con sus actividades, servicios y bienes; delimitada entre espacios que confinan su crecimiento urbano, muchas veces se generan problemas sociales en los bordes de estos espacios de contención al estar relativamente abandonados.

▪ ÁREAS REMANENTES
Parte que queda de una cosa o que se reserva de ella. Bordes que confinan áreas específicas de desarrollo o crecimiento demográfico estas áreas suelen estar en abandono, pueden permitir rutas de escape vial, áreas de esparcimiento, recreativas y/o sociales.

1.5.2. LA FORMA URBANA
Los tipos de ciudades por su forma producen modelos de crecimiento y ajustes de las ciudades, que obedecen a disposiciones topográficas, pero principalmente por las condiciones del entorno socio económico de una zona en particular, estos tipos de morfología urbana se pueden resumir en los siguientes:

 CIUDADES LINEALES
Estas se desarrollan a lo largo de un eje vial principal y usualmente se debe a la topografía que limita su crecimiento urbano y vial.
“Lo que pretendía el modelo lineal era sustituir y/o descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y dar lugar a un nuevo tipo de ciudad que conservara la dignidad y el individualismo, así como el contacto con la naturaleza.
Servirían de unión entre las ciudades, formándose una especie de triangulación donde la superficie interior seria dedicada a la explotación agrícola.
Su objetivo: conseguir que el movimiento entre el campo y la ciudad pueda efectuarse con mayor rapidez. La forma lineal se proponía como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte, minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había inventado, el tren se concebía como el medio de transporte más importante, y es por eso que se reservaba el tramo central de la larga calle vertebradora, de 50 m de ancho.”
 CIUDADES RADIALES

Que se extienden a lo largo de varios ejes concurrentes que pasan por el centro de un círculo.

“El plano radio concéntrico es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radio concéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).

Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y la radio concéntricas resulta incómoda, porque se forman ángulos de 120º.”

 CIUDADES ORTOGONALES

Basadas en amanzanamiento, cuadras definidas con corredores o sendas de intenso desarrollo cruzándose por el centro de la retícula.

“Un plan, trazado o plano hipodámico, también denominado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero, es el plano urbano que organiza el diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano, en todo o en parte, tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado…
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos inconvenientes, pues prolonga la longitud de los trayectos, y aumenta el congestionamiento de tráfico en las horas punta, dada la dificultad para acceder al centro o a la periferia rápidamente…”

 CIUDADES RAMIFICADAS

Es una espina lineal con brazos conectados y generalmente irregulares.


 CIUDADES POLI NUCLEARES

Que están formados por varios núcleos urbanos y próximos entre sí, que constituyen funcionalmente una sola unidad.


2. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en:

 Aspectos Naturales: Climáticos, tectónicos, paisajísticos, vegetación.

 Socioculturales: Tipologías arquitectónicas, la escena urbana, tradiciones y legados, etc.

 Socioeconómicos: Uso del suelo.

 De Ubicación: Logística respecto a diversos destinos de intercambio sea comercial, turístico, cultural, entre otros.

 Infraestructura: Físico – Espacial.

Esta técnica analiza e identifica los puntos fuertes y débiles en toda la zona, como también los aspectos críticos que merecen más atención, su interacción y características.

El análisis propuesto pretende integrar los diferentes métodos de identificación y estudio urbano anteriormente citados de manera en la cual su lectura urbana sea clara.


3. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS
A falta de una propuesta que fomente el desarrollo urbano del cantón de Tibás, específicamente, este crecimiento inconciente ha producido serias deficiencias a nivel vial, de infraestructura general, un abandono de las raíces histórico culturales, y la maximización de la densidad y de problemas de seguridad.

El deterioro en la zona se debe a falta de propuestas regeneradoras del espacio urbano, así como del soporte e infraestructura básica a fin de promover y rescatar los valores espacio-culturales de la región en general.

Una herramienta como la a continuación expuesta revela con un criterio simple y funcional las diferencias entre los niveles de eficiencia de una ciudad respecto a otra. Al conceptualizar un espacio conglomerado como un sistema compuesto de elementos estructurales y de sus interrelaciones, podemos definir entonces el nivel de problematización, como el estado de cada elemento. Estas variables definirán ese estado del sistema, y su valoración se representa espacialmente por medio del mapeo constructivo.

Las formas básicas de las ciudades establecen los parámetros iniciales del comportamiento, proyección y respuesta de una ciudad como un todo a fin de diseñar para esa realidad.

Al no existir estas áreas estratégicas en la imagen urbana no se establece la interacción necesaria a nivel social que contribuya a la solidarización y cooperativismo requerido para que las fuerzas de la comunidad puedan interrelacionarse a fin de discutir los problemas de su comunidad.


3.1. Hipótesis. “Las áreas remanentes pueden ser la ruta de escape vial, de esparcimiento, social y cultural por medio de dispositivos urbanos que promuevan el desarrollo sociocultural, económico, vial y a la vez unifiquen la ZE con el GAM de manera fluida”.

CAPITULO 2

1. MARCO METODOLÓGICO


1.1. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. FINALIDAD

La finalidad es tipo Mixta teórica - aplicada cual hace énfasis en el estudio del cantón, sus componentes e interacciones y con el fin de proponer pautas para la elaboración de planes de desarrollo urbano.

Es de vital importancia la aplicación de diferentes métodos y teorías del desarrollo urbano para obtener criterios de evaluación y así poder diagnosticar causas y consecuencias de las interacciones urbanas del área en estudio desde una perspectiva practica.

Estudios Descriptivos:

Describen los hechos como son observados. Estos se formularon en la identificación del problema al inicio del estudio, y son de carácter perceptual.

Estudios Correlaciónales:

Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos:

Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

1.1.2. ALCANCE TEMPORAL



El alcance temporal es de tipo Transversal se da un corte en el tiempo y se analiza un periodo específico en el tiempo: 1835 al 2007. Claro esta, definiendo ciertos puntos relevantes en la morfología del cantón, como su tendencia nuclear inicial y actual.

1.1.3. CONDICIÓN TEMPORAL Y DIMENSIÓN SOCIO - TEMPORAL

La condición se clasifica como Descriptiva por narrar el panorama urbano y sus elementos en el tiempo cuando se elabora la investigación.

La dimensión Socio-Temporal se clasifica como diacrónico y sincrónico;
Diacrónico: por el hecho de usar variables e indicadores analizados a través del tiempo como las variables demográficas y climáticas.

Sincrónico: por el estudio del espacio determinado.

1.1.4. MARCO ESPACIAL.



Diagrama 6. Tamaño de la Investigación

1.1.5. NATURALEZA Y CARÁCTER

Naturaleza Mixta: desde la percepción del ser humano de la ciudad por un lado cualitativamente y por factores espacio físicos y demográficos por otro cuantitativamente. De manera Cuantitativa: Información precisa como estadísticas demográficas o variables climáticas medibles.

De manera Cualitativa: Para estudiar la naturaleza de los diferentes componentes urbano que influyen en su crecimiento y su percepción (la memoria colectiva). Se procede a preguntar y luego responder diferentes conflictos urbanos.

Analítico: al utilizar técnicas de análisis del tejido urbano.Explicativo: ya que tiende a explicar el uso y estado del suelo en la actualidad.Descriptivo: que define procesos y actividades formales y sensoriales como también su morfología urbana actual en el Cantón de Tibás.

1.1.6. ORIENTACIÓN



Su orientación tiende a comprobar teorías urbanas con la realidad actual de la zona en estudio.

2.1. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

2.1.1. FUENTES PRIMARIAS

Entrevistas orales

1. Fernando Cambronero Coordinador de obras demostrativas, PRUGAM. 2. Johann Delgado, comerciante de San Juan.
3. Diego Jiménez, comerciante de Cinco Esquinas.
4. Fabián Jiménez, mensajero de González Truque.
5. Roy Fallas, mensajero del Bajo de los Rodríguez.
6. Bernal Navarro, Hospira (técnico).Procedente de Anselmo Llorente de Tibás.
7. Emiliano Sánchez Garita, antiguo miembro de ovejuna.
8. Entrevistas del periódico la Nación.
9. Alcalde Lic. Jorge Salas Bonilla

2.1.2. FUENTES SECUNDARIOS

1. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.1788.
2. Plan Nacional para el desarrollo Urbano. Habitabilidad de la ciudad. 3. Proyecto de Regeneración para la ciudad de San José.
4. Consejo nacional de planificación urbana secretaria técnica; documento final del grupo de urbanismo y uso de suelo; 2001.
5. Ley de planificación urbana (Nº 4240 del 15 de noviembre de 1968)
6. Ley de Construcciones Nº 833 (2 de noviembre de 1949).
7. Material cartográfico del Cantón de Tibás (Dept. catastro M.O.P.T.)8. Periódico La Nación. Prensa libre.9. Material fotográfico del sitio y de Google Earth.

3.1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para recolectar, analizar y interpretar la información

1. Estudios en sitio urbano.
2. Recopilación de información en bibliotecas.
3. Recopilación de información en Internet.
4. Entrevistas y encuestas orales.
5. Observación y análisis en sitio.
6. Instrumento de mapeo satelital (google earth)
7. Cámaras Digitales.
8. Tablas y Diagramas.






CAPITULO 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Debido al crecimiento urbano incontrolado de la GAM, o Gran Área Metropolitana, así como a las consecuencias derivadas de este crecimiento descontrolado, a su situación actual y a sus tendencias, es que nos planteamos como realizar un trabajo de investigación cuyo resultado aporte nuevas soluciones a la problemática urbana actual, para ello, primero debemos tener el conocimiento de la naturaleza de nuestras ciudades, identificar los niveles de problematización y establecer dispositivos de ajuste a estas tendencias entrópicas.

El problema se plantea como el deterioro urbano y el tema como el crecimiento urbano desordenado. Hemos planteado nuestra investigación en uno de esos puntos polarizados del tejido urbano, esta es el área norte de San José, la zona regional de Tibás.

Este planteamiento nos sugiere que el deterioro urbano es proporcional al crecimiento, esto es cierto si y siempre si el crecimiento es “desordenado”, o como diría Christopher Alexander, inconsciente, en este sentido este crecimiento no planificado promueve la entropía y congestionamiento urbano.

Como se ilustra en la imagen, el crecimiento se inicia en el centro de San José y se va expandiendo en forma octogonal, creciendo, estableciendo puntos o núcleos a cada 5 Km., de su centro y en toda dirección, en respuesta a la morfología adecuada del valle central de San José o GAM, Gran Área Metropolitana.

El crecimiento horizontal nos sugiere el vertical en los puntos o núcleos de estas concentraciones que se crean gracias al modelo de crecimiento planteado, sin embargo se necesita de una descentralización dentro del tejido urbano a fin de desahogar estos puntos centrales de alta densidad, así como los canales de comunicación entre ellos, mediante la centralización de servicios primarios y secundarios en áreas propuestas para esa función específica



1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Como consecuencia del crecimiento “desordenado” se presenta la degeneración de los espacios públicos, en una ciudad es un reflejo de la falta de planificación urbana la cual debería prever el crecimiento coherente de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.



La naturaleza de la no planificación urbana de principios de siglo sumada a la aceleración del crecimiento demográfico definirá el crecimiento caótico, en la cual sus consecuencias han ido debilitando la infraestructura en general y han generado problemas urbanos y sociales que afectan directa o indirectamente a la población inmediata y mediata de las zonas en cuestión.

Es importante para la identificación de esta problemática o proceso de problematización, el acercarnos al asunto e inicialmente con nuestra percepción consciente y estableciendo así, una forma de identificación de los elementos entrópicos, acá los planteamos en el siguiente proceso.

1.2. LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO URBANO

De acuerdo a Rodolfo Mejías en su tesis La Construcción de la Imagen Urbana, existen tres niveles de percepción y definición:

LA IMAGEN URBANA

Lo natural, lo artificial y su interacción.

EL MODELO DE EXPANSIÓN

La estructuración urbana en la Zona de Estudio (ZE.) se fundamenta en el modelo polinuclear con un crecimiento entrópico, resultando de su orden urbano y definiendo un crecimiento en el cual el aspecto artificial domina el natural, estos poli núcleos presentan un desarrollo principal, el ortogonal, y luego se vuelven irregulares principalmente y con un desarrollo “inconsciente”.

LA FORMA URBANA

Es el cuerpo urbano: se compone de la configuración y estructura de la ciudad; su tamaño, densidad, trama y textura; es la silueta urbana.

Nuestra percepción de la imagen urbana de la ZE es similar a la sufrida por la mayoría de ciudades de la GAM, esa situación refuerza nuestra hipótesis de que el tejido urbano de la GAM y su crecimiento descontrolado define la estructura polinuclear y esta misma a la estructura urbana.

Las deficiencias elementales a causa de este factor de crecimiento desordenado se enumeran en el siguiente listado en la percepción del espacio urbano en la zona específica de estudio.

1.3.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La creación de las ciudades en el GAM refleja centros poli nucleares a base de amanzanamiento tipo colonial con edificaciones de carácter religioso, gubernamental, comercial, como se da en el cantón de Tibás, Moravia, Guadalupe entre otros. Este crecimiento se fue expandiendo a través de sus sendas principales y luego de una manera asimétrica e irregular por la zona generando una variedad de problemas urbanos.


Entes como el PRU-GAM han propuesto planes de regeneración y renovación urbana tales como el Proyecto de planificación Regional y Urbana del Gran Área Metropolitana del Valle Central (PRU- GAM). El cual establece una visión del desarrollo Urbano donde demasiados vehículos producen congestionamiento vial contaminación y hacen de la ciudad menos agradable y atrayente, por otro lado, una ciudad con buen transporte publico, mayor cantidad de peatones y mayor arborización producirá atracción sociocultural, económica y turística.

Este plan de regeneración urbana propone disminuir y disponer de áreas con servicios locales y que alienten el paseo peatonal de lugar del vehicular.; implementar la ciclo vía, áreas de esparcimiento e integrar el recurso natural con el artificial.

Se ha demostrado que la combinación de la venta desmedida de automóviles y crecimiento excesivo de las poblaciones conlleva a desastres de índole vial, de salud, urbanos, sociales y económicos; la cual no se ha podido contener a la fecha.

Por otro lado la importancia del peatón queda subestimada en pequeñas aceras en mal estado y bordes duros, suaves (las calles) y los automóviles los cuales no permiten la observación y disfrute de la ciudad. El proyecto San José posible ha manifestado un interés particular en el peatón brindándole áreas de traslado más seguras y bellas como los bulevares las cuales también probaron aumentar el crecimiento socio-comercial; el cantón de Tibás esta completamente entregada al automóvil y ya se están notando serias deficiencias de congestionamiento e infraestructura; todo gracias a un carácter de zona de paso que ha adquirido por su posición de cruce conectando el San José con la provincia de Heredia, y San José con Moravia.

De dos maneras se pretende solucionar el problema ya sea suministrando flujos de circulación masiva por el centro de la ciudad lo cual sofoca la misma; se congestionan y colapsan las redes viales.

“Lo que produce el efecto de estrangulamiento total del trafico; como ocurre en Londres y Nueva York”.

Como también dirigir la ciudad a un crecimiento orientando a los automóviles interactuando por sendas de infraestructura gigantes en redes de circulación masivas y rápidas.

“…o bien la ciudad se rinde enteramente bajo una masa de pasos superiores y vías de circulación rápida, como sucede en la ciudad de Los Ángeles”.

Una de las únicas maneras de dirigir el crecimiento y reconstrucción de las ciudades debe de hacerse de manera globalizada, mediante entes y directrices que formulen su crecimiento dentro de un marco legal.

Estas necesidades sobre control son sumamente importantes para el mantenimiento el crecimiento demográfico apropiado y sano de una ciudad. Por lo que el cantón de tibás esta en proceso de obtener el plan regulador hecho por IDOM. El cual de ser aprobado y será el marco legal que establecerá las pautas necesarias para un desarrollo mas controlado.

El descontrol urbano y su rápido crecimiento han contribuido a que el cantón se encuentre densamente poblado en la actualidad, con inclusive áreas de hacinamiento las cuales generan pobreza e inseguridad; a la ciudadanía en general.

“Tibás forma parte de La Gran Área Metropolitana, donde el área habitacional actual representa un 47% de la superficie del cantón, el cual se estima un incremento de un 41% para un total de 88% como máximo de uso.”

Los últimos años este cantón ha presentado un crecimiento demográfico alto, lo cual ha generado una serie de conflictos como el desecho de basura ineficiente, los desbordamientos del sistema alcantarillado, congestión vial, contaminación ambiental, contaminación visual, inseguridad ciudadana, daños en la infraestructura, hacinamiento y precarios.

Esta problemática de falta de espacio deja solo una oportunidad de crecimiento, la vertical y de manera controlada la cual debe tener una eficiente y proporcionada red de suministro de agua potable, pluvial, sanitario y de tratamiento que se adecue a la infraestructura existente.

Por otro lado la creación de los planes reguladores ayudan a zonificar y controlar el crecimiento urbano ya que en el cantón de Tibás el uso del suelo ha estado en constante cambio a través de los años, de comercios ha residenciales, de residencias ha universidades y el cual ha generado áreas mixtas a través del cantón las cuales en cierta medida saturan el sistema vial y de servicios, los cuales reflejan el nivel de problemática que afronta el cantón de Tibás y de no ser solucionado el problema puede llegar a colapsar a través de los años. A pesar de su importancia un alto porcentaje del GAM no se le ha dado continuidad a la creación de planes reguladores. Para sumar a la problemática;

“hasta el año 1998 solo 11 planes reguladores de los 31 que lo requieren habían sido elaborados siendo en muchos casos totalmente obsoletos e inconsecuentes y en otros casos ni siquiera se han puesto en práctica”.

Inclusive a la fecha el cantón de Tibás no tiene Plan regulador y es regido por Ley de Planificación Urbana, Normas complementarias a la Ley de Construcciones Nº 833, la cual rige en caso de no existir un plan regulador.

Esta ley es del año 1968, y la cual no se adecua al crecimiento particular del cantón de Tibás en consecuencia se ha venido reflejando una deficiencia en su interacción con el usuario. Esta deficiencia puede llegar a u punto tal que afecte gravemente todos sus habitantes si no se plantea un plan de contención que modifique y mejore su estado actual.

Con el poco seguimiento que se da las construcciones se han presentado una serie de regulaciones las cuales podría citarse construcción en la vía publica y violación de los retiros como muchos de los que se ven cotidianamente en el zona de estudio.

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

El cantón de Tibás presenta una ubicación de suma importancia al conectar San José y Heredia; es un cruce de poblaciones por el cual transitan miles de personas; alrededor de 24 mil viajeros diarios. El transito en el cantón produce congestiones viales de gran tamaño, es uno de los cantones con menos áreas verde del GAM y presenta muy pocas áreas para fomentar el arte y la cultura.

¿Requiere el cantón de Tibás una propuesta urbana que fomente el crecimiento sociocultural, vial, de esparcimiento e infraestructural?

SITUACION ACTUAL

El cantón de Tibás tiene una posición de cruce en el GAM lo cual genera mucho desplazamiento vial a través de sus principales rutas principalmente de San José-Tibás, Tibás-Heredia, así como el tramo de la autopista Braulio Carrillo, la cual genera muchas aglomeraciones de vehículos en las horas de entrada y salida de trabajos principalmente, aunque prácticamente a toda hora hábil. Mucha fuerza laboral migra constantemente de Tibás y los demás cantones de San José. Así se producen afluencias y cambia su relación tiempo-distancia o tiempo útil.

El cantón de Tibás es uno de los más densos y que presentan menos área verde de la ciudad de San José lo cual ha generado una perdida la flora, fauna, encuentros socio cultural y encuentros recreativos. Esta fauna tiende a migrar a los pocos lotes baldíos, bordes de ríos contaminados, que quedan ya que existen pocas áreas verdes para su supervivencia.

Aparte de todos los problemas urbanos y naturales están los problemas sociales en los cuales se da una segregación que produce hacinamientos en áreas de familias poco recurso económico, esta segregación demarca y deteriora la heterogeneidad urbana y demarca de manera clara las clases sociales y sus comportamientos. Las migraciones tienden a invadir áreas periféricas cerca del los centros urbanos; donde se han perdido los controles del crecimiento urbano; su indebida construcción provoca serios problemas ambientales, sociales y urbanos de gran impacto a la población en general. Se denota por otra parte una inexistencia de un espacio donde se interrelacionen los sectores civiles con la cultura y el arte en la ciudad de Tibás de manera constante y inexistencia de segmentos integradores.
En materia vial:

“En los últimos treinta años aproximadamente, la inversión ha sido deficitaria y el tamaño de la flota vehicular sigue creciendo con índices anuales que rondan el 10 %; se ocasiona entonces, la saturación de la red vial existente y por consiguiente un aumento en los tiempos de viaje así como un mayor consumo de combustibles, con su evidente resultado de contaminación ambiental y de congestión urbanas”.

Por otro lado la migración del cantón de San José, deformo la visión del GAM y ha incrementado las viviendas en las ciudades periféricas a través de los últimos veinte años demandando la conversión del uso del suelo y saturando los servicios en general. Esta migración poblacional complica aún más el flujo vial de la ciudad regional, pues al trasladarse la población hacia las afueras de igual manera se saturan las sendas primordiales; y no se presenta fuentes de empleo, servicios y transporte de igual manera en las periferias que en el centro urbano.

Los proyectos corresponden a las temáticas prioritarias de regeneración urbana, transporte y ambiente, y se desarrollarán en las áreas metropolitanas de Alajuela, Heredia, Cartago y San José.

“Las obras se realizarán con una donación de la Unión Europea por € 3.6 millones, (unos ¢2.120millones) y una contrapartida de los proponentes nacionales que contempla más del doble de recursos nacionales”.

Por lo que, prestamos para financiar proyectos de regeneración urbana se financian por entes y gobiernos tanto nacionales como internacionales lo que hace falta es proponerlos de manera funcional y coherente.

Por lo que, una carencia de un plan de desarrollo que fomente el crecimiento urbano de manera ordenada, funcional y unificadora con los demás planes del GAM; en la zona de Tibás como también los demás cantones; refleja una participación negativa y un compromiso mediocre de parte de las municipalidades con diferentes instituciones y países que pretenden incentivar un renovación en las ciudades de nuestro país.
Pueden acceder al siguiente link http://www.sitiosdecostarica.com/cantones/SanJose/tibas.htm

1.5. PROBLEMATIZACIÓN EN EL CANTÓN DE TIBÁS

Se han detectado, como vimos anteriormente en el apartado de Aspectos Urbanos en la Formulación del Problema de Investigación, una serie de irregularidades y deficiencias como mala recolección de la basura, congestionamiento vial, falta de parqueos, invasión de retiros, densidad elevada, usos de suelo transformados o mezclados, falta de servicios o interrupciones en los mismos, falta de instalaciones, infraestructura dañada y robada (calles, aceras, barandas de puentes, tapas de del alcantarillado publico) y inseguridad ciudadana como algunos ejemplos citados.

¿Qué tipo de deficiencias urbanas se dan en el cantón de Tibás?

Después de la creación del GAM se pretendía fomentar a las municipalidades para que desarrollaran los planes reguladores los cuales vigilarían el crecimiento y desarrollo del cantón de manera eficiente, ordenada; al no contar con ellos se ha venido un desarrollo no planificado de acuerdo a las características únicas del cantón de Tibás y de esta manera se permiten anomalías de carácter urbano que ayudan a incrementar el desarrollo descontrolado del cantón de Tibás.

¿La carencia de un plan de renovación urbana que fomente el crecimiento sociocultural, económico, turístico y de infraestructura, ha permitido un desarrollo urbano deficiente en el cantón de Tibás?

Áreas industriales en zonas residenciales, el estadio enfrente de la clínica, cuellos de botella viales en las sendas más utilizadas del cantón, son ejemplos de un desarrollo que no ha sido planificado de la mejor manera. Los diferentes puntos de conflicto en el área de estudio serán los que se resaltaran, de igual manera se propondrán medidas que mitiguen su crecimiento nocivo y alienten un desarrollo sano, ayuden a regenerar el tejido urbano y sus connotaciones espaciales.

La falta de áreas verdes, recreativas y espacios entregados al arte y la cultura ha permitido un deterioro histórico-cultural en la zona el cual es de suma importancia para recuperar parte de la identidad tibaseña.

Una zonificación adecuada y utilizando proyecciones de su posible crecimiento puede permitir el desenvolvimiento de una ciudad de mejor manera.

“La zonificación también ayuda a viajar menos, pues estos habitantes al estar cerca de esos comercios y servicios no tienen que viajar en carro, podrán caminar y así se hace mas vida urbana” explico el Arq. Eduardo Brenes PRUGAM.

¿Qué elementos son de crucial importancia mejorar para promover el cantón de Tibás?

El automóvil poco a poco deja de lado los peatones y entra a regir las sendas de manera alarmante, su incontrolable crecimiento ha permitido la congestión de vías no aptas para semejante desarrollo, inclusive grandes ciudades crean grandes autopistas las cuales sufren congestión de igual manera ya que cada vez hay mas automóviles en las calles, por lo que hay que implementar políticas para usos de transporte masivo eficientes, el uso de la bicicleta (ciclo vía), y el caminar para solventar problemas de transporte.

¿En que áreas presenta congestión vial en el cantón de Tibás?

La identificación de los elementos espacio físicos, es sumamente importante en el estudio urbano. Al hacerlos por separado y clasificados para luego estudiarlos como una unidad. Este traslape permitirá visualizar la problemática urbana colectiva.

¿Cuáles son las sendas, bordes, remates visuales, nodos, barrios y hitos que identifican el cantón de Tibás?

Es importante resaltar las debilidades y amenazas para contrarrestarlas de manera que no sigan afectando a la población y tratar de mantener las fortalezas y oportunidades.

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del cantón de Tibás en aspectos Naturales, Socioeconómicos, Socioculturales, de Ubicación y de Infraestructura?

¿Qué propuestas urbanas mejorarían el funcionamiento coherente y promoverían el crecimiento, socioeconómicos, socioculturales, de ubicación y de infraestructura?

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La problemática urbana en el cantón de Tibás, se determina por congestiones del flujo vial, áreas en hacinamiento, pocas áreas de esparcimiento, falta de espacios hacia la cultura y arte; sus consecuencias minan el recurso humano y tienden a crecer día a día.

Este estudio resaltará la problemática principal brindando al publico interesado en la temática expuesta, un panorama morfológico urbano del cantón de Tibás, como también el panorama actual urbano.

La Zona de Estudio (ZE) cantonal, Tibás, posee una ubicación central dentro de la GAM, como núcleo urbano o ciudad, dentro de los cuales se encuentran las ZE locales, o Zonas estratégicas de ajuste o renovación urbana, dentro del proyecto de regeneración urbana general.

Es necesario el estudio de masas, uso de suelo y tipos de construcciones para poder dar propuestas espaciales a las deficiencias del cantón antes de que se expandan, como un cáncer en el tejido urbano.

Se pretende resaltar importantes rasgos del cantón que serán primordiales para la comprensión del tejido urbano su morfología sintáctica y su código semántico; sensorial, de memoria colectiva y sus diferentes componentes e interacciones. Por eso es de vital importancia la creación del presente estudio para así elaborar un levantamiento urbano de la ciudad que resalte el estado actual como también proponga planes de recuperación y regeneración urbana.

Procurando un desarrollo equilibrado entre sus actividades e interacciones, de manera que fomente un crecimiento sociocultural, histórico, de servicios e infraestructura.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de esta investigación son la identificación de los elementos estructurales de la red urbana y valorar espacialmente los grados de problemática en el sistema, a fin de determinar los núcleos o Zonas Estratégicas de Desarrollo que renegeneren la Zona de Estudio, ZE (cantón de Tibás). Delimitando estas zonas estratégicas o de estudio, como los núcleos de esta región urbana, se realizará una propuesta específica en una de estas zonas cuya elección se realizará bajo el criterio cualitativo de problematización y oportunidad.

2.1. OBJETIVO GENERAL

▪ Diseñar un Centro Nodal de regeneración urbana en el cantón de Tibás.

Para la realización de los objetivos de esta investigación se plantean el siguiente objetivo general:

 Identificar, analizar los conflictos urbanos en el cantón de Tibás para proponer posibles soluciones a la problemática urbana en la ZE Tibás a corto, mediano y largo plazo, de manera integrada con el GAM manteniendo la unidad urbana.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar el crecimiento morfológico-urbano del cantón de Tibás, sus principales transformaciones morfológicas

 Evaluar las interrelaciones entre el entorno artificial y el recurso humano.

 Definir el entorno artificial en las edificaciones, infraestructura, los conglomerados habitacionales, hitos, sendas, nodos, bordes, remates visuales urbanos, flujos, y los usos de suelo.

 En el entorno natural definir los recursos hídricos, las variables climáticas, la diversidad biológica (flora y fauna), las amenazas naturales y la topografía.

 Identificar espacialmente la problemática y la complejidad del tejido urbano.
 Estudiar el contexto urbano y morfológico, considerando los espacios y edificaciones más importantes de la ciudad, en contraposición de aquellos espacios en franco deterioro.

 Desarrollar un estudio FODA en la ZE. (Zona de Estudio).

 Definir una propuesta urbana que mejore la calidad espacial y de infraestructura en la ZE. (Zona de Estudio).

 Proponer proyectos específicos en las áreas remanentes y sus elementos integradores. (Zona de Estudio).

 Proponer una solución urbanista para rescatar valores históricos, culturales, recreativos y turísticos en el corazón de la ciudad con su entorno inmediato.



Fuente: www.tibas-fuenteovejuja.org Fuente: Google Earth

3. ALCANCES Y LIMITACIONES

Hemos dividido en 3 niveles la delimitación del estudio, la GAM, o Gran Área Metropolitana, como el ámbito macro, al cantón de Tibás como ZE regional y parte de los núcleos perimetrales al centro principal.

Como zonas estratégicas de estudio, se valoraron 5 unidades que concuerdan con la forma polar pentagonal. (Distritos).

3.1. ALCANCES

El presente estudio pretende analizar la composición urbana del cantón de Tibás, para diagnosticar la zona y proponer una solución espacial que fomente su crecimiento social, económico, cultural y de infraestructura a corto, mediano y largo plazo.

Este estudio pretende mejorar la lectura urbana del cantón de Tibás de una manera teórica, dirigido a estudiantes y profesionales en el ámbito de la arquitectura, ingeniería, y urbanismo; como también gente en particular interesada en el funcionamiento del cantón de Tibás.

3.2. LIMITACIONES

Este estudio pretende analizar el área con un levantamiento espacial y con una visión general de la problemática del cantón de Tibás y específicamente pretende atacar los problemas del mismo.

El estudio se especializo en análisis teórico, urbano y arquitectónico; en función de mejorar el crecimiento sociocultural, económico, de transporte e infraestructura.

En la propuesta urbana se profundizara solo en el diseño de áreas de esparcimiento públicas y un centro nodal.

3.3. DELIMITACIÓN DEL TEMA

La investigación se realiza con datos de 1835 al 2007. Claro esta, definiendo ciertos puntos relevantes en la morfología del cantón, como su tendencia nuclear inicial y actual.

El estudio se especializa en el casco central del cantón, pero se da de manera generalizada en todo el cantón.

Dentro de la zona de estudio (ZE.) se encuentra:

Sus 5 distritos son:

 San Juan de Tibás


 Cinco Esquinas


 Anselmo Llorente


 León XIII


 Colima

PREFACIO

EL ASPECTO URBANO

La regeneración urbana dentro de una ciudad, ha implementado que ciertas ciudades mejoren cualidades urbanas, y por medio de estas áreas mejora el flujo vial, social, de esparcimiento, cultural necesario para un desarrollo sano en la vía pública y de manera colectiva. San José posible es un claro ejemplo de regeneración urbana, en el cual se están implementando propuestas que fomentan el transporte público, la empresa privada, la edificación vertical, arborización y una serie de factores que contribuyen con un adecuado desarrollo actividades y servicios.

La falta de planificación y plan regulador en el cantón de Tibás, ha permitido un desarrollo con serias deficiencias urbanas; y gracias a su ubicación se ha presentado una zona de “paso” y no de “estar” donde se ofrezcan espacios físicos para el desarrollo humano del cantón.

El cantón ha presenta una crecimiento acelerado que trae consigo problemas que afectan a sus habitantes y los usuarios que interactúan en la trama urbana.

En el cantón de Tibás especificada como ZE se determinaron, gracias a la implementación de un modelo de análisis; la subdivisión de la totalidad en 3 aspectos o subsistemas fundamentales:

1. Aspectos Ambientales.
2. Aspectos Socio-Culturales y Socio-Económicos.
3. Aspectos Urbanos.

La presenta tesis desarrolla la información básica requerida para comprender de manera general el funcionamiento y problemáticas actuales del cantón de Tibás y así proponer un desarrollo urbano que mitigue sus debilidades, amenazas promoviendo sus fortalezas y oportunidades.

El primer capitulo identifica la problemática urbana de manera general; justifica su investigación y delimita los objetivos a alcanzar. El segundo capitulo define la metodología, fuentes a utilizar, técnicas y instrumentos para su medición. El capitulo tercero incluye un marco de principios y teorías que en el ámbito mundial abarcan aspectos referentes al desarrollo urbano contexto histórico, contexto referencial, contexto legislativo, contexto teórico, arquitectónico y urbano; dando un enfoque principal de análisis en la área teórica, arquitectónica y urbana.


El cuarto capitulo analiza La Zona de Estudio de manera teórica urbana y arquitectónica; utilizando aspectos del capitulo tercero. El capitulo 5 menciona diferentes propuestas que interactúan con la Zona de Estudio (cantón de Tibás) y propone el proyecto de un Centro Nodal de actividades y transporte en Cuatro Reinas de Tibás


El presente estudio pretende atacar algunas debilidades y amenazas urbanas, con la propuesta de espacios físicos, que sirvan como ruta de escape vial, social, cultural, y de esparcimiento. Promoviendo el desarrollo más funcional y fluido dentro de la zona de estudio y sus alrededores urbanos.

TESIS DE GRADO





UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
CARRERA DE ARQUITECTURA


PROYECTO:
CENTRO NODAL DE REGENERACION URBANA EN EL CANTÓN DE TIBAS.PROYECTO DE GRADUACIÓN

http://arquitecturaleo.blogspot.com/

TUTOR: LUIS BOGANTES
LEONARDO SÁNCHEZ GARITA
CÉD. 1-1153-0072